Recursos / Pastorales / Día Mundial de la Educación Católica / 2023

Piensa y reflexiona

Siria: una realidad que interpela

Más de una década de conflicto armado ha provocado en Siria una de las crisis humanitarias más prolongadas y silenciadas del mundo. A la devastación de la guerra se sumó el impacto de un fuerte terremoto ocurrido el 6 de febrero de 2023, que agravó aún más una situación ya extrema.

Millones de personas han sido desplazadas de sus hogares, muchas han perdido a sus seres queridos, y gran parte de la población sigue sin acceso a necesidades básicas como agua potable, electricidad, atención sanitaria o alimentos. La situación económica y social sigue deteriorándose, arrastrando consigo la dignidad y la seguridad de quienes sobreviven día a día.

Los niños y niñas son quienes sufren con mayor crudeza las consecuencias. Más de 11 millones de menores necesitan ayuda humanitaria, y más de la mitad han sido desplazados o separados de sus familias. Muchos viven en campamentos o zonas de conflicto, en condiciones muy precarias. Eran chicos y chicas como los nuestros, con rutinas, sueños, amigos… que lo perdieron todo de forma repentina.

Uno de los derechos más vulnerados es el de la educación: más de 2,1 millones de menores en edad escolar no están asistiendo a la escuela. Esta situación no solo compromete su presente, sino también su futuro, dejándolos expuestos al riesgo de ser reclutados por grupos armados o víctimas de redes de trata de personas.

El terremoto de 2023 vino a empeorar aún más el escenario: infraestructuras dañadas, viviendas destruidas y miles de personas aún más vulnerables ante las inclemencias del clima y la inseguridad.

A pesar de todo, hay esperanza. Diversas instituciones siguen trabajando en Siria para atender a la población sin distinción. La comunidad cristiana -aunque representa solo un 15%- mantiene una presencia activa y comprometida. Organizaciones como Cáritas, Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN), y diversas congregaciones religiosas, están proporcionando acogida, alimentos, agua, atención médica y psicológica, así como espacios educativos alternativos.

Con motivo del Día Mundial de la Educación Católica, con este recurso se quiso visibilizar una realidad que sigue siendo urgente. Quisimos dar voz a quienes viven en situaciones límite, y reconocer la entrega silenciosa pero radical de tantas personas de fe que eligen el compromiso frente al miedo, la justicia frente al sufrimiento, la solidaridad frente a la desigualdad, y la esperanza frente al dolor.

Lo trabajamos en el aula

El profesor estuvo preparado con el cronómetro, configurado con un temporizador de un minuto. Leyó el siguiente texto al alumnado:

Son las tres de la madrugada. Estás durmiendo en tu habitación y os despierta, a ti y a tu familia, un estruendo horrible. Escucháis que tenéis que abandonar inmediatamente vuestra casa. Escribe lo que vas a hacer y qué te vas a llevar.

Acto seguido, puso en marcha el temporizador. Al finalizar, se abrió un diálogo con toda la clase. Si se deseaba, se buscaban coincidencias entre las respuestas de los distintos compañeros del grupo.

Vídeos

Testimoniales (desde Salesianos)

Micho

Testimonio de un niño (0,34 min) Cuenta el miedo que sintió ante el terremoto

Judy Elia

Testimonio de una joven (1,20 min) Explica cómo ha vivido el terremoto y su agradecimiento a la acogida que han vivido en estos momentos

Joelle Klzi

Testimonio de una joven (1,34 min) Expresa su experiencia del terremoto viendo la destrucción y muerte que ha provocado

Situación de la realidad

Animación

(3,33 min) La compleja guerra de Siria explicada en tres minutos a través de los ojos de una niña